Continuacion del libro de Numa Dennis
El derecho de sucesión
Habiéndose establecido el derecho de propiedad para la realización de un culto hereditario no era posible que ese derecho se extinguiese por la corta existencia del individuo. El hombre muere, el culto permanece, el hogar no debe extinguirse ni la tumba abandonarse. Prosiguiendo la religión doméstica, el derecho de propiedad debe continuar con ella.
La persona que hereda, sea quien sea, está encargada de hacer las ofrendas sobre la tumba.
Los bienes tanto como la religión son hereditarios de varón en varón. El hijo hereda, pero la hija no. La hija no es apta para continuar la religión paterna, pues que se casa, y al casarse renuncia al culto del padre para adoptar el del esposo. Si un padre dejase sus bienes a la hija, las propiedades se separarían del culto, y esto es inadmisible. La religión le prohíbe heredar de su padre.
Si el padre solo tenía una hija, podía adoptar a un hijo y darlo a la hija como esposo. También podía instituir por testamento un heredero que se casase con su hija.
Si un hombre moría sin hijos, para saber cuál era el heredero de sus bienes, no había más que buscar al continuador del culto.
Si un hombre perdía a su hijo y a su hija, y solo dejaba nietos, el hijo de su hijo heredaba, pero no el hijo de su hija. A falta de descendientes, tenían por heredero a su hermano, no a su hermana; al hijo de su hermano, no al hijo de su hermana. A falta de hermanos y sobrinos, era necesario remontarse en la serie de los ascendientes del difunto, siempre en línea masculina, hasta que se encontrase una rama que se hubiese desprendido de la familia por un varón, luego se descendía por esta rama de varón en varón, hasta encontrar a un hombre vivo, este era el heredero.
Las doce tablas también decidían que si un hombre moría sin heredero de si mismo, la sucesión pertenecía al más próximo pariente varón vivo.
La autoridad de la familia
La familia no ha recibido sus leyes de la ciudad. El derecho antiguo no es obra de un legislador, al contrario se ha impuesto al legislador. Es en la familia en donde se ha encontrado su origen. El padre es el primero junto al hogar, él lo enciende, y él es el pontífice.
La religión no coloca a la mujer en tan elevado rango. El derecho griego, el derecho romano, el derecho indio, que proceden de estas creencias religiosas, están acordes en considerar a la mujer siempre como una menor. La autoridad del marido sobre la mujer no resultaba de ningún modo de la mayor fuerza del primero. Como todo el derecho privado, se deriva de las creencias religiosasque colocaban al hombre en superior condición que a la mujer.
En el rigor del derecho primitivo, los hijos permanecen ligados al hogar del padre y, por consecuencia, sometidos a su autoridad mientras vive, son menores. Gracias a la religión doméstica, la familia era un pequeño cuerpo organizado, una pequeña sociedad con su jefe y su gobierno.
Los derechos que componían al poder paternal, eran numerosísimos y podan clasificarse en tres categorías, según se considera al padre de familia como jefe religioso, como dueño de la propiedad o como juez:
1)El padre es el jefe supremo de la religión doméstica, el regula todas las ceremonias del culto, de aquí se deriva toda una serie de derechos: derecho de reconocer o rechazar al hijo cuando nace, derecho de repudiar a la mujer, derecho de casar a la hija, derecho de casar al hijo, derecho de emancipar, derecho de adoptar, derecho de designar en vísperas de morir un tutora la mujer y a los hijos.
2) Solo podía haber un propietario en cada familia, que era la familia misma, y un usufructuario (el padre); la propiedad no podía dividirse, y, descansando integra en el padre, ni la mujer ni el hijo poseían nada como propio. En el derecho romano se ve y también se encuentra en las leyes de Atenas, que el padre podía vender a su propio hijo.
3) La mujer y el hijo no podían ser demandantes, ni defensores, ni acusadores, ni acusados, ni testigos. Entre toda la familia, solo el padre podía comparecer ante el tribunal de la ciudad, la justicia publica solo para el existía, por eso era responsable por los delitos cometidos por los suyos. Este derecho de justicia que el jefe de familia ejercía en su casa era completo y sin apelación.
La antigua moral de la familia
La religión era solo de la familia al igual que la moral, en la religión del hogar el hombre jamas pide a sus dioses favor a otros hombres, solo lo puede invocar para su familia, la religión conoce mucho la misericordia y se hacían ritos para borrar las manchas del alma sin importar si era buena o mala. En la religión domestica se vela cuidadosamente por la pureza de la familia y se considera que el pecado mas grande es el adulterio, una regla importante es que en la tumba solo estén los miembros de la familia.
La esposa debe obedecer al marido, se deben respetar mutuamente, en el momento de un sacrificio la mujer debe de estar presente y un sacerdote pierde su sacerdocio cuando queda viudo ,son reglas importantes para la antigua religión.
La “gens” en Roma y en Grecia
La gens era un cuerpo constituido perfectamente a la aristocracia, debido a su organización interior, los patricios de Roma, los plebeyos de Roma crearon un grupo de gente que era un tipo de imitación a los patricios; Tanto en Roma como en Atenas había gentes, Cada gens tenia su culto y su dioses, los cuales solo protegían a los miembros y solo podían ser invocados por ellos mismos, nadie que no perteneciese a la gens podía estar presente en las ceremonias religiosas, y asi como la gens compartían su religión, compartían los culto y al igual una misma tumba.
Antiguamente en Roma se consideraba que los miembros de la gens se podían heredar mutuamente, aunque no había un lazo sanguíneo pertenecer a la misma gens era suficiente, la necesidad que tiene tanto el pobre del rico ,como el rico del pobre y asi secrearon a los servidores y el servidor de cualquier forma era convertido como miembro de la familia, y el servidor resivia el culto y el derecho a orar, pero el perdia su libertad y ya pasaba a tener un amo, el cual si lo decidia podía sacarlo de la servidumbre y tratarlo como alguien libre, pero el servidor permanecia en la familia ya que la familia estaba ligada por el culto no se podía sacar a nadie solo por que si de ella.
La fratria, la curia y la tribu
La religión de la fratria, como la de la familia no se transmite por la sangre, cada fratria o curia tenia un jefe,curion o fratriarca, el cual tenia como función recibir los sacrificios , la fratria tenia una asamblea, tribunal y facultad de dictar decretos, la asociación continuaba creciendo naturalmente y del mismo modo, agrupándose muchas curias o fratrias y formando una tribu.
Nuevas creencias religiosas
Se encontró que una religión tenia como objeto los antepasados y como símbolo el hogar, siendo la que construyo la familia y establecido las primeras leyes; pero esta religión tenia en todas sus ramas otras religiones y cuyos dioses eran Zeus, Hera,Atena,Juno,Osea, la religión del olimpo y y el capitolio romano, en la religión del olimpo se tomaban los dioses del alma humana y de la religión del capitolio romano se tomaban de la naturaleza física y el hombre se encontraba siempre en presencia de la naturaleza.
La ciudad se forma
La tribu, como la familia y la fratria estaba constituida para ser un cuerpo independiente, ya que tenia un culto especial al cual no podían entrar personas ajenas a el, una vez formada nunca se podía admitir a otra familia ya que no era permitido. La creencia es la que ejerce mas poder sobre el alma y esta es obra de la imaginación.
La urbe
La ciudad y urbe no eran sinónimas antiguamente, la ciudad era denominada la asociación religiosa y política de las familias y las tribus eran la población del sitio de reunión, domicilio o Santuario de esta asociación.
EL culto del fundador , la leyenda de Eneas
El fundador era un hombre que celebraba los actos religiosos si el cual no podía existir una población, el que colocaba el hogar en el que debía de arder eternamente el fuego sagrado, y el que con sus preses y ritos llamaba a los dioses y les hacia fijar para siempre su morada en la nueva población. La urbe de troya había sucumbido ante los griegos, pero no la ciudad, Gracias a Eneas pues los dioses huyeron con el en busca de otro asiento.
Los dioses de la ciudad
Entre los antiguos , el culto era el que creaba el lazo que unía una sociedad. Asi como el altar domestico tenia agrupados a su alrededor a los miembros de una familia, la ciudad a su vez, era la reunión de los que tenían los mismos dioses protectores y celebraban los cantos religiosos en el mismo altar. Este se hallaba en un mismo lugar encerrado en un edificio que los griegos llamaban pritanio y los romanos templo de vesta.
Religion de la ciudad
La principal ceremonia de culto en la ciudad fue también un banquete de igual naturaleza que debía celebrarse en común por todos los ciudadanos y en honor de las divinidades protectoras.
Las festividades religiosas se caracterizaban por que era prohibido trabajar y al igual era prohibido hacer cosas malas, era algo primordial casi que de obligacion estar alegres. El calendario estaba regulado solo por las leyes de la religion que solo el sacerdote conocia, cada ciudad manejaba un calendario distinto.Una de las ceremonias más importante de la ciudad era la que tenía el nombre de purificación, en la que solo participaban ciudadanos romanos.
Los rituales y los anales
Los rituales estaban escritos en tablas de madera, a veces en telas y los anales eran documentos escritos en roma por los sacerdotes, muchas veces secos y extraños, pues era una obra de religión.
Gobierno de la ciudad; el rey
El hogar domestico tenía un gran sacerdote, que era el padre de familia; el hogar de la curia, su curion o fratriarca, y cada tribu, su jefe religioso, al cual llamaban los atenienses: rey de la tribu. La religión de la ciudad debía tener también su sacerdote supremo. Este sacerdote de hogar público llevaba el nombre de rey. El cual tenía autoridad política y religiosa por igual, el era el que conservaba el hogar haciendo los sacrificios y dices las oraciones.
El magistrado
La ley
Entre los griegos y los romanos, así como entre los indios, la ley formo desde el principio parte de su religión, siendo los antiguos códigos de las ciudades una colección de ritos de prescripciones litúrgicas, de preces, y al mismo tiempo de disposiciones legislativas, y hallándose, por consiguiente allí contenidas de reglas del derecho de propiedad y del de sucesión mezcladas con la de los sacrificios, de la sepultura y del culto de los muertos. El código de la doce tablas, aunque más reciente, contenta también prescripciones minuciosas sobre los ritos religiosos de la sepultura.
El ciudadano y el extranjero
El patriotismo, el destierro
La patria de los padres o terra patria era el terreno que la religión de un hombre, doméstica o nacional, había santificado, donde reposaban sus antepasado. Su patriotismos era un sentimiento enérgico, su virtud suprema, pues ahí se encontraba su bien, su seguridad, su derechos, su fe, la patria. Al perderla, lo perdían todo, por ello se le amaba como a la religión, se le obedecía como a un dios. El destierro era la prohibición de morar en la ciudad, de no alojarse en su suelo, la prohibición del culto. No le quedaba hogar, ni mujer, ni hijos, era preferible la muerte.
Del espíritu municipal
Cada ciudad por exigencias de su misma religión, tenía que ser absolutamente independiente, por más cercanas que estuvieran dos ciudades formaban sociedades completamente distintas. Esto dificulto que durante mucho tiempo no se pensara en la unión de varias ciudades, no fue hasta que se debilitaron estos pensamientos tan arraigados.