Continuacion del libro de Numa Dennis
Relaciones entre las ciudades; la guerra, la paz, la alianza de los dioses
Los hombres de esas antiguas edades se hacían la guerra, como se concertaban la paz, como formaban alianzas. Cuando había guerra, peleaban tanto hombres como dioses pues cada ejército iba en compañía de estos. Los vencedores usaban la victoria a capricho, no había ley que frenara su venganza o codicia. Para concertar un tratado de paz se necesitaba de un acto religioso, haciendo de estas convenciones internaciones sagradas e inviolables. Frecuénteme cada una de las partes ofrecía rendir ofrendas a las divinidades de la otra.
De omnipotencia del Estado; los antiguos no conocieron la libertad individual
La ciudad se había fundado sobre una religión y se había constituido como una iglesia. De ahí su fuerza, su omnipotencia y el imperio absoluto que ejercía sobre sus miembros. El ciudadano estaba sometido en todas las cosas y sin ninguna reserva a la ciudad: le pertenecía todo entero. Nada había en el hombre que fuese independiente. Su cuerpo pertenecía al estaba y estaba consagrado a la defensa del mismo. En roma, el servicio militar estaba obligado hasta los cuarenta y seis años; En Atenas y Esparta, toda la vida.
PATRICIOS Y CLIENTES
La ciudad antigua, como cualquier sociedad humana, presentaba rangos, diferencias y desigualdades. La historia de Roma está llena de lucha entre los patricios y el pueblo, lucha que se encuentra en todas las ciudades sabinas, latinas y etruscas.
La autoridad del padre marca el principio de la desigualdad. En la familia después de varias generaciones se forman ramas segundonas, y se encuentran, en un estado de inferioridad con respecto a la rama primogénita. El cliente está por debajo de las ramas segundonas.
La distinción entre estas dos clases es manifiesta en lo que concierne a los intereses materiales. La distinción es todavía más manifiesta en la religión. Solo el descendiente de un pater puede practicar las ceremonias del culto de la familia.
LOS PLEBEYOS
Es necesario indicar ahora otro elemento de población que estaba por debajo de los mismos clientes, y que, intimó en su origen, adquirió insensiblemente la fuerza suficiente para romper la antigua organización social, esta clase se hizo en roma más numerosa que en cualquier otra ciudad, recibía allí el nombre de la plebe, no formaba parte de lo que se llamaba el pueblo romano. Estos no tienen culto, el matrimonio sagrado no existía para ellos, no hay familia, ni autoridad paterna, no tienen derecho de propiedad, no tienen derechos políticos, etc.
PRIMERA REVOLUCION
El poder en el estado se reunía en manos del rey, los jefes de las familias, los paters, y por encima de ellos, los jefes de las fratrías y de las tribus, formaron al lado del rey una aristocracia fortísima. El rey no era el único rey; cada pater lo era en su gens.
Los reyes querían ser poderosos, y los padres no querían que lo fueran, La lucha se entabló pues, en todas las ciudades entre la aristocracia y los reyes. En todas partes fue idéntico el resultado de la lucha: la realeza quedo vencida. Pero no se debe olvidar que esta realeza primitiva era sagrada. Por lo que se conservó, pero despojada de su poder, ya no fue más que un sacerdocio.
LA ARISTOCRACIA GOBIERNA CIUDADES
La misma revolución, bajo formas ligeramente variadas, se realizó en Atenas, en Esparta, en Roma, en todas partes fue obra de la aristocracia; en todas tuvo por efecto suprimir la realeza política, dejando subsistir la realeza religiosa. El gobierno de la ciudad perteneció a la aristocracia. La aristocracia estaba fundada en el nacimiento y, al mismo tiempo, en la religión. Tenía su principio en la constitución religiosa de las familias.
SEGUNDA REVOLUCION; CAMBIOS EN LA CONSTITUCION DE LA FAMILIA; DESAPARECE EL DERECHO E PRIMOGENITURA; SE DESMENBRA LA GENS
La revolución que derribó a la raleza, más que cambiar la constitución de la sociedad, modificó la forma exterior del gobierno. Esa revolución, fue obra de la aristocracia, que deseaba su conservación. La aristocracia hizo una revolución política sólo para evitar una revolución social y doméstica. La regla de indivisión que dio fuerza a la familia antigua fue abandonad paulatinamente. El derecho de primogenitura, condición de su unidad, desapareció. Considerable revolución que empezó a transformar a la sociedad.
Esta desmembración de la gens tuvo grandes consecuencias. La antigua familia sacerdotal, que había formado un grupo compacto, fuertemente constituido, poderoso, quedo por siempre relajada. Esta revolución preparó e hizo más fáciles otros cambios.
Emancipanse los clientes
He aquí otra revolución cuya fecha no puede indicarse, pero que con toda seguridad ha modificado la constitución de la familia y de la sociedad misma. Los servidores o clientes aspiran a emanciparse.
En los orígenes de roma hubo clientes. Hay alguien que se parece más al antiguo cliente: el liberto., no de otra manera que en los primeros tiempos de roma, hacia el final de la república, cuando alguno salía de la servidumbre, no se convierte inmediatamente en hombre libre y ciudadano. Queda sometido al amo. Antes se le denominaba cliente ahora liberto, solo el nombre ha cambiado. El liberto queda incorporado a la familia, depende de su patrono, el cual tiene el derecho de justicia sobre su liberto.
TERCERA REVOLUCION; LA PLEBE INGRESA EN LA CIUDAD
El estado social y político de una nación se halla siempre en relación con la naturaleza y organización de sus ejércitos.
La plebe comenzó a adoptar ciertas permisiones como la de acudir a los templos de la ciudad n donde podía festejar anualmente a un dios llamado Quiricio, adoptaron también objetos sagrados relacionados con los dioses de las curias y tribus patricias.
La entrada de esta clase inferior en la ciudad fue una revolución que ocupó la historia de Grecia e Italia del vii al v siglo.
En unas partes, el pueblo se sublevó así que se sintió fuerte, abriéndose con las armas las puertas de la población que le estaba prohibido habitar. Hubo varias poblaciones en las que la plebe entro a la ciudad gracias a los reyes, tal es el caso de roma, en otras, gracias a los tiranos.
Se conservó el uso de inscribir en algunas tumbas que el muerto era de noble raza, pero no se hizo la menor tentativa para resucitar un régimen caído para siempre.
CAMBIOS EN EL DERECHO PRIVADO; EL CODIGO DE LAS DOCE TABLAS, EL CODIGO SOLON
Hubo cambios en el derecho privado, con el código de las doce tablas.
Los hombres de las antiguas edades habían estado sometidos a una religión tan influyente como grosera. Algo grave se observaba en estos códigos, y es que la esencia de la ley y su base no son las mismas que en el periodo procedente.
Antes, la ley era un mandato de la religión y pasaba por una revelación hecha por los dioses a los antepasados. Dos consecuencias produjo aquel cambio, las doce tablas decían: “Que sea ley lo que en último caso ordene los sufragios del pueblo”. Mientras la religión había imperado en él, dirigió las relaciones de los hombres con arreglo a los principios de la religión; pero la clase inferior llevo a la ciudad otros principios.
Las doce tablas, se dictaron en medio de una
transformación social y fueron hechas por los patricios. Esta legislación, por tanto, no era el derecho primitivo sino una transición de uno a otro, al privado.
Los puntos en que la expresada legislación se separa del derecho primitivo son los siguientes: admite formalmente que el patrimonio se divida entre los hermanos, puesto que concede el actio familioe erciscundod.
Las doce tablas prescindieron de tan bajos principios y consideraron la propiedad como perteneciente y no al derecho de disponer de sus bienes por testamento. Por la misma razón y para satisfacer una necesidad semejante, se introdujeron innovaciones en la parte del derecho referente al matrimonio.
NUEVO PRINCIPIO DE GOBIERNO; EL INTERES PÚBLICO Y EL SUFRAGIO
Tanto en Atenas como en Roma, principiaba a transformarse el derecho; con el nuevo estado social, nacía otro y modificadas las creencias, las costumbres y las instituciones dejaban de parecer justas y buenas las leyes que antes lo parecían, para irse desterrando poco a poco.
Se da un nuevo principio de gobierno. La revolución que acabo con la dominación de la clase sacerdotal y elevo a la clase inferior al nivel del os antiguos jefes, marco el principio en la historia de las ciudades.
Las antiguas constituciones, se habían proclamado invariables con todo el rigor de la religión, el interés público tenía claras manifestaciones como la religión y están sujetas a discusión siempre. El gobierno cambiode naturaleza y la práctica delas ceremonias religiosas dejo de ser su principal función.
Cada vez más se iban separando la religión del gobierno, el arconte manejaba los intereses de la ciudad y de los hombres.
Todavía tenía que ser presentado por el cónsul el candidato, y se presidían centurias que nombraban a quien querían, sin consultar a los dioses. Los hombres elegían.
LA RIQUEZA INTENTA CONSTITUIRSE UNA ARISTOCRACIA; ESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA; CUARTA REVOLUCION
En el año 498, se dio una revolución similar en Atenas, durante dieciséis años combatieron a los eupátridas hasta que se unió cuanto había de prudente y de juicioso en los tres partidos para confiar a Solón, el encargo de terminar estas querellas y de evitar mayores desgracias.
Desapareció la dominación de los eupátridas, dejaron de ser algo, a menos que fuesen ricos, y esta circunstancia es la que les hizo valer. Solón había conservado la forma republicana y elpueblo guardaba todavía un odio irreflexivo contra esta forma de gobierno la cual había padecido durante cuatro siglos el reinado de la aristocracia.
De esta manera uno de los primeros actos de la asamblea popular fue a hacerse dueña de la patria, los eupátridas no volvieron a rehacerse nunca.
La antigua aristocracia tuvo por un momento la esperanza de aprovecharse de la caída de los psistrátidas para volver a recobrar sus privilegios.
Reglas del gobierno gobierno; el interes publico y el sufragio
Los viejos principios ya no tenían tradiciones o reglas fijas a respetar, los ricos de roma resistieron mas que los de Grecia. La guerra destruyo el patriciado primero, dejando la tercera parte de las trescientas familias que existían. El servicio militar pesaba más gravemente sobre la clase rica por ser la que ocupaba la primera línea, la desigualdad política era pobre al parecer y no fue lesionada en sus intereses personales para que tuviera derecho de sufragio.
La república contaba con un gran número de magistrados, el arconte, velaba por la conservación de los cultos domésticos, el rey que participaba en los sacrificios y el polemarca, que figuraba como jefe del ejército. Había magistrados creados por la democracia, el primero erandiez estrategas, que se ocupaban de los negocios de la guerra y política, después diez astynomos que cuidaban de la policía, los diez agrónomos que vigilaban los mercados, los quince psitofylacos que vigilaban la venta del trigo, los quince metrónomos que contrastaban los pesos y medidas, los diez guardas del tesoro, los diez receptores de cuentas y los once que estaban a cargo de la ejecución de las sentencias.
Ante el senado, los magistrados salientes les exigían pruebas de capacidad y se practicaba una información sobre la probabilidad del aspirante y sobre su familia.
La asamblea se convocaba por los estrategas, se celebraba en un recinto consagrado por la religión.
En Esparta la elocuencia no tenía tanta importancia porque eran distintos los principios de gobierno y estaba previsto la oposición contraria a las leyes existentes y para remediarlo, Atenas y sus magistrados tenían que designar esas leyes.
Atenas sabía que la democracia no se sostenía si no había un respeto hacia las leyes.
La democracia no podía durar sino a fuerza de prudencia de los individuos, el voto era el asunto más serio; Unas veces se nombraban jefes políticos o militares y la autoridades debían confiar durante un año cuidando que no cambiara ninguna ley o decisiones tomadas sobre proposiciones de guerra.
El senado durante el año debía oír las exposiciones de los magistrados, haciéndoles rendir cuentas, respondiendo a los embajadores extranjeros para Atenas y examinando los negocios públicos.
A medida que se iba borrando el recuerdo del antiguo régimen, se empego a formar una clase pobre que formaba parte de una gens y tenía un amo y la miseria era casi desconocida.
No había ninguna autoridad sobre los ricos y pobres que pudiese obligarlos a vivir en paz, sobre las condiciones de trabajo, etc., lo que obligaba a ambas clases a vivir en buena inteligencia.
Roma tenía en su casa talleres de tejedores, cinceladores y dearmeros, tareas desempeñadas por los esclavos, Hasta las profesiones liberales estaban casi cerradas para los ciudadanos.
El derecho individual no era nada frente a la voluntad al estado, lo que el estado decretaba era solamente el derecho.
El pobre no podía hacer fortuna más que despojando al rico y el rico no podía defender sus bienes más que valiéndose de la habilidad o fuerza.
Desde el S. V de nuestra era, podemos ver en todas las ciudades de Grecia y de Italia, excepto Roma, peligrar las formas republicanas por el odio de los pobres y el descontento de los ricos.
Los tiranos que se eligieron en las ciudades griegas, en el S. III y iv no reinaron sino halagando a lo más perverso de la multitud y rebajando violentamente a cuanto había superior por nacimiento, riqueza o mérito.
Cuando los Dorios invadieron el Peloponeso, el pueblo ya estaba constituido, es probable que ya se hubiera verificado la primera revolución social.
RICOS Y POBRES: LA DEMOCRACIA SUCUMBE, LOS TIRANOS POPULARES
REVOLUCIONES DE ESPARTA
Después del establecimiento de los éforos, el gobierno de Esparta, una aristocracia compuesta de algunos ricos hacía pesar su yugo de hierro sobre los flotas, los lacónicos, y sobre todo la mayor parte de los espartanos.
Lo que salvo a Esparta fue la división extrema que supo introducir en las clases inferiores.
Los reyes también intentaron salir del estado de inferioridad en que la aristocracia los tenía sumidos.
La guerra de Peloponesio y las expediciones de Asia habían hecho afluir el dinero a Esparta pero se había repartido con muy desigual medida y no había enriquecido más que a los ricos habiendo desaparecido la pequeña sociedad.
Colmeno resucito los proyectos de Agis pero con más aciertos para acecinar a los éforos.
No creció de grandeza esta nueva Esparta democrática, venció y mato a Machanidas.
Después de una derrota quiso hacer de la riqueza la paz; pero el pueblo, se negó entendiendo que la causa del tirano era la de la democracia.
NUEVAS CREENCIAS; LA FILOSOFIA CAMIA LAS REGLAS DE LA POLITICA
Una religión antiquísima había fundado al principio la familia y después la ciudad, estableciendo primero el derecho doméstico y el gobierno de la gens, tierras seguida las leyes civiles y el gobierno municipal.
Cada ciudad tenía no sólo su independencia política, sino también su culto y su código, siendo municipal su religión, su derecho y su gobierno. La ciudad era la única fuerza viva, y nada había encima de debajo de ella, ni unidad nacional y libertad individual.
La ruina del régimen político creado por Grecia e Italia puede atribuirse a dos causas principales: una perteneciente a la horda de hechos morales que intelectuales, y la otra al de sucesos materiales; la religión primitiva, cuyos símbolos eran de piedra inmóvil del hogar y el sepulcro de los antepasados, religión que había constituido la familia antigua y organizado después la ciudad, se alteró y envejeció con el tiempo, el espíritu humano fue creciendo en clarividencia, dando paso a nuevas ideas.
Desde el siglo V antes de nuestra era, a los hombres, por reflexión, se viene emancipada de aquellas supersticiones. Comprendían de otra manera la muerte, creyendo los unos que después de esta vida no hay nada, los otros en una existencia posterior sólo espiritual, constreñida al mundo de las almas: pero no admitiendo ninguno que el muerto continuase viviendo en el sepulcro y alimentándose con ofrendas.
Se imaginaban que el alma humana ascendía a los Campos Elíseos a buscar su recompensa o purgar sus faltas, la idea de la divinidad se transformó poco a poco por efecto natural del mayor alcance de los espíritus; entonces los dioses lares y los héroes perdieron la a Adoración de todo el que ejercía la facultad de pensar.
En cuanto a lograr, perdió su importancia, pues si bien continuó habiendo un hogar doméstico ya no eran más que un culto sostenido por la costumbre copa seguían manteniendo este fuego, celebrando los banquetes públicos y cantando los antiguos himnos, todas eran ceremonias de que no acertaban a prescindir, pero cuyo sentido no comprendía ya nadie. Hasta las divinidades de la naturaleza cambiaron de carácter, los hombres empezaron a convencerse de que los ídolos a quienes daban el nombre de Júpiter, podrían ser un solo Dios.
Los poetas iban de pueblo en pueblo enseñando a los hombres nuevos cantos en que no se citaba a los dioses y las divinidades y se recitaban las leyendas de los grandes dioses de la tierra y del cielo; algunos grandes santuarios como el de Delfos y de Delos atraía a los hombres y les hacían olvidar los cultos locales, acostumbrándolos a menospreciar al rey igión vacía e insignificante de la ciudad.
Hubo una revolución mental en la que se transformaron las creencias, y la religión doméstica y municipal perdida todo su imperio sobre las almas. Apareció la filosofía y trastorno todas las reglas de la antigua política, teniendo Pitágoras una idea, aunque vaga del ser supremo, despreció a los cultos locales, y esto bastó para que rechazase los antiguos sistemas de gobierno y que intentase fundar una ciudad nueva.
Anaxágoras Intuyó al dios inteligencia reinando sobre todos los hombres y sobre todas las cosas. Pritáneo, dejó de cumplir sus deberes del ciudadano, como su doctrina atacaba a la ciudad los atenienses le sentenciaron la muerte, vieron enseguida los sofistas y ejercieron mayor influencia, no perdonaron ni las instituciones de la ciudad y las preocupaciones de la religión; examinaron y discutieron con valor a las leyes que todavía regía el estado y la familia e iban predicando nuevos principios y enseñando una justicia nueva; Removían, según Platón, lo inmóvil, colocaban la norma del sentimiento religioso y la de la política en la conciencia humana, y no en las costumbres de los antepasados ni en la invariable tradición; enseñaban a los griegos que para gobernar se necesitaba persuadir a los hombres y actuar sobre voluntades libres.
El hombre
Puso en duda la justicia de sus antiguas leyes sociales. La autoridad de las instituciones desaparecía con la autoridad de los dioses nacionales o y los hábitos de libre examen se iban imponiendo en las conversaciones y en la plaza pública; Sócrates creía que en la conciencia humana a estaba grabadas las reglas de conducta, colocaba la verdad por encima de la costumbre, y la justicia sobre la ley. Separaba la ley de la religión, él demostró que el principio del deber está en el alma humana, sus creencias y sus palabras desmentía su conducta; fue ejecutado por atacar las costumbres y creencias de los antepasados y por haber corrompido la generación presente, pero la revolución comenzaba por los sofistas y continuada por Sócrates con más moderación, la sociedad griega se fue emancipando del imperio de las antiguas creencias e instituciones.
Después de Sócrates, los filósofos discutieron las reglas y principios de la asociación humana, la imaginación no pudo desligarse de los lazos de la costumbre, y hasta Platón sufrió la influencia de las viejas ideas, el estado que él imagina es todavía la ciudad antigua.
Estas ideas son más claras en Aristóteles, que dice que la ley es la razón y enseña que debe buscarse lo que es bueno en sí mismo, no tomen cuenta el respeto a los antepasados "nuestros primeros padres bien haya nacido de la tierra o sobrevivido a cualquier diluvio, se parecía, según todas las apariencias a los hombres más
Vulgares he ignorantes de hoy; sería por tanto absurdo atenerse a la opinión de tales sujetos".
Aristóteles despreciaba enteramente el origen religioso de la sociedad humana, "El estado no es más que una asociación de seres iguales que buscar en común una existencia feliz y tranquila"; la filosofía rechaza los antiguos principios de las sociedades y busca una nueva base en que apoyar las leyes sociales y la idea de la patria; los filósofos se alejaba cada vez más de los negocios públicos, Aristóteles se limitó al papel de observador e hizo del estado una objeto de estudio científico. Los cínicos no querían ni ser ciudadanos.
Aparecieron los estoicos en la política, Zenón, cleantro y crispo describieron muchos tratados sobre el gobierno de los Estados, un antiguo escritor dice "Zenón, en su tratado sobre el gobierno, se propuso enseñarnos que no estamos los habitantes de un demo o población separados unos de otros por un derecho particular y por leyes exclusivas, sino que debemos ver a todos los hombres como conciudadanos, como si todos pertenecemos a la misma población y a la misma ciudad”.
Sócrates se creía obligado a adorar mientras pudiese a los dioses de la ciudad, y Zenón pasando por encima de estos conceptos sobre la asociación humana, prescinde de las divisiones establecidas por la religión de las antiguas edades, y así como concibe al dios del universo, así también se forma la idea de un estado en el
Se vuelve necesario modificar las reglas de la política para que ocupasen el lugar que les correspondía, así fueron poco a poco transformándose las creencias y se extinguió la religión municipal, todos se sentían como arrastrados hacia la ciudad y ésta era la aspiración general en los dos siglos que precedieron a nuestra era.